Saltar al contenido

Cómo se llama nuestra constelación

Vota este Post

Una pregunta muy habitual entre aquéllos que no les agrada la astronomía es de qué forma lleva por nombre nuestra galaxia. Precisamente, les informaremos sobre esto esta vez y despejaremos la duda sobre su nombre.

Unas partes de la Vía Láctea

La Vía Láctea se puede dividir en tres partes: halo, disco y protuberancia.

  • El halo es una composición de estrellas, reliquias viejas que viajan por el espacio, y un sinnúmero de materia obscura que envuelve toda la galaxia
  • El disco es el área donde la estrella -todavía se observan procesos de capacitación, y radica en estrellas bastante jóvenes.
  • La porción voluminosa radica en el núcleo galáctico, donde hay una mayor consistencia de estrellas. Su forma es esférica aplanada y dentro suyo está un enorme orificio negro.

Origen del nombre Vía Láctea

El nombre de nuestra galaxia tiene un origen mitológico: en la vieja Grecia se pensaba que Hércules (el héroe preferido y semidiós del padre Zeus, fruto de su unión ilícita con una mortal llamada Alcmena) fue llevado al monte Olimpo por el dios Hermes unos meses tras su nacimiento, donde halló a la diosa dormida Hera, la recelosa mujer de Zeus.

Hermes entonces logró que Hércules amamantara la leche divina de la diosa, lo que logró con tanta fuerza que la hirió y la despertó inmediatamente, realizando que la leche fluyese hacia el cielo. El nombre “Vía Láctea” significa “Vía Láctea” en latín.

¿Qué es la Vía Láctea?

La Vía Láctea es una enorme galaxia espiral barrada. Todas y cada una de las estrellas que observamos en el cielo nocturno están en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Nuestra galaxia lleva por nombre Vía Láctea pues hace aparición como una banda de luz lechosa en el cielo en un área oscurísima.

Es realmente difícil contar el número de estrellas de la Vía Láctea desde nuestra situación en la galaxia. Nuestra mejor suposición nos comunica que la Vía Láctea está formada por cerca de cien mil millones de estrellas. Estas estrellas forman un enorme disco de unos cien.000 años luz de diámetro. Nuestro sistema del sol está a unos 25.000 años luz del centro de nuestra galaxia: vivimos a las afueras de nuestra galaxia. Como la tierra da un giro cerca del sol, el sol da un giro cerca del centro de la Vía Láctea. Nuestro sol y nuestro sistema del sol tardan 250 millones de años en orbitar el centro de la Vía Láctea.

El enorme atractor

Entendemos que la Vía Láctea se desplaza en una dirección concreta desde el momento en que Smoot y su aparato la descubrieron en la década de 1970. El inconveniente era que esta una parte del cielo era el chato de nuestra galaxia y su núcleo, con lo que las visualizaciones con telescopios de luz aparente eran inútiles.

El polvo y la luz de cientos de estrellas que habitan en esta zona, llamada Región de Vacío, hicieron irrealizable ver lo que había alén de nuestra galaxia. Transcurrido el tiempo, se han creado instrumentos que tienen la posibilidad de ver esta zona usando rayos X y en el infrarrojo próximo, frecuencias para las que el polvo interestelar no es un inconveniente.